lunes, 14 de marzo de 2016

¡Hola amig@s!

En estos momentos... 

¡Seguimos trabajando! Pronto publicaremos nuevas entradas.
¡Os esperamos!

"Selfie" en nuestras oficinas.  


Alicante también es gastronomía. Uno de los ingredientes típicos utilizados en sus platos, son los salazones. A continuación, os explicaremos uno de los más populares, la Pericana.


La salazón es uno de los métodos más antiguos de conservación de alimentos, con el fin de preservarlos durante más tiempo para su consumo. Este proceso consiste en deshidratar  los alimentos, potenciando su sabor a través del cubrimiento de dichos alimentos con abundante sal.
Puesto de salazones en el
Mercado Central. (Alicante)
Elaboración propia.



Cabe destacar que este método se realizaba antiguamente cuando no se disponía de los medios necesarios para conservar tanto carnes como pescados (jamón, cecina, sardinas, bacalao, hueva, mojama…) evitando así su contaminación.




Para aumentar nuestro conocimiento sobre los salazones, decidimos ir al Mercado Central de Alicante. Preguntamos sobre la fabricación de estos alimentos en diferentes establecimientos y, para nuestra sorpresa descubrimos que en nuestra provincia no hay una gran producción de salazones, por lo que se abastecen de productos elaborados en Murcia y Cádiz.

Dos de nosotros con otro puesto de
salazones en el Mercado Central (Alicante).
Elaboración propia.

Quisimos ponernos en contacto con las empresas que hay en Pilar de la Horadada y Redován (Alicante) con el fin de conocer el proceso de elaboración en primera persona, pero no obtuvimos respuesta.

A continuación vamos a comentaros una conocida receta en la que se utiliza uno de estos salazones, la Pericana:



Degustación  Pericana.
 Elaboracion Propia
Ingredientes:
  • Pimiento choricero o ñora                      
  • Una cabeza de ajos
  • Tomate seco
  • Bacalao




Pasos:

1. Freír brevemente el pimiento choricero, para que se endurezca y posteriormente desmenuzarlo.

2. Freír el tomate seco, y cortarlo con unas tijeras para  juntarlo con el pimiento.

3. Freír la cabeza de ajos  hasta que se ablanden con el fin de cortarlos a láminas.

4. Tostar el bacalao, desmenuzarlo e  incorporarlo con el resto de ingredientes. Mezclarlo mientras añadimos abundante aceite.

5. Dejarlo reposar durante 5 o 6 horas con el fin de que el aceite  vaya cogiendo el sabor de todos los alimentos.


6. Y… ¡ A disfrutar¡



Para asegurarnos de lo bueno que estaba la Pericana, tuvimos la oportunidad de probarla en el "Club Motos Clásicas San Vicente del Raspeig".  ¡Estaba riquísima! Os la recomendamos.

Degustando la Pericana.
Elaboración propia.






Queridos lectores a continuación os vamos a contar la historia de uno de los recursos más destacados de nuestra ciudad, el Castillo Santa Bárbara.


El Castillo de Santa Bárbara está ubicado en la cumbre del monte Benacantil,  a 166 metros de altitud. En él  se encuentra una de las más grandes fortalezas medievales de España desde la que se divisa a la perfección la bahía de Alicante.

En sus laderas se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce, ibéricos y de la época romana, pero el origen de la actual fortaleza data del siglo IX durante la dominación musulmana.


Adquiere este castillo el nombre de Santa Bárbara porque el día de su festividad, 4 de Diciembre de 1248, la tomó a los árabes el infante Alfonso de Castilla, futuro rey Alfonso X el Sabio. A continuación, Pedro IV el Ceremonioso manda sea rectificado el recinto y el rey Carlos I ordena su fortificación a comienzos del siglo XVI.

Es en el reinado de Felipe II (1527-1598) cuando se produce la gran reforma del castillo en el año 1575 de la mano de Juan Bautista Antonelli y Jorge Palearo "El Fratín", con la construcción de diferentes dependencias que pudimos ver en nuestra visita.

Sin embargo, a causa  de los bombardeos que sufrió el castillo sobre todo durante la guerra de Sucesión (1701- 1714) en la que estuvo bajo el poder de los ingleses, la mayor parte del reciento se vio gravemente afectada. Podemos destacar, en el año 1873, la última acción militar que sufrió el recinto por parte de la fragata acorazada "Numancia".

En 1893 se desartilló el castillo, sin ningún valor militar. Se fue deteriorando con el paso del tiempo y ya sólo sirvió como alojamiento para enfermos por la peste y el cólera y como prisión, sobre todo durante la guerra Civil Española (1936-1939) donde primero recluyeron a prisioneros afines al bando Nacional, y posteriormente a prisioneros afines a la Segunda República, la mayoría procedentes del puerto de Alicante y del campo de concentración de Los Almendros. Hasta 1963, año en el que fue abierto al público, estuvo en una situación de abandono.

 Por último, cabe destacar la función del castillo como escenario de varias películas entre las que se encuentran "Drácula contra Frankestein" (1974) y "El Conde Drácula" (1970) ambas dirigidas por Jesús Franco.


PARTES DEL CASTILLO

El Castillo Santa Bárbara se divide en tres recintos a diferentes alturas:

En el recinto inferior (s.XVIII) con forma de tijera  encontramos a mano derecha el Revellín del Bon Repós, que actualmente hace función de aparcamiento para autobuses. Por otro lado, en la parte  izquierda se sitúa el Baluarte de Santa Ana el cual funciona de parking para turismos. Por último, entre ambos extremos encontramos bajo tierra  el Aljibe (s.XVI), el cual abastecía de aguas  pluviales a las personas del Castillo.


Restos de la ermita de Santa Bárbara.
Elaboración propia.
En el recinto intermedio (s.XVI) se sitúan las dependencias más importantes del Castillo. De bajo hacia arriba encontramos a mano derecha el Baluarte del Rey, a mano izquierda el Baluarte de la Reina, donde se pueden apreciar graffitis de los presos del Castillo y ruinas de la Tahona. En el centro, nada más entrar,  la taberna junto con el Cuerpo de Guardia situado en la Plaza de Armas, espacios que sirven para exposiciones temporales en los cuales actualmente esta la de "La Fortaleza del Anillo", "El Año de la Tierra Media en el Castillo de Santa Bárbara". A escasos metros, encontramos a la derecha los restos de la ermita de Santa Bárbara donde se puede apreciar a malas penas el altar mayor y sus arcos de medio punto, que es lo único que queda de ésta tras la explosión originada por unos barriles de pólvora que no se encontraban en el almacén llamado “el Polvorín”, situado   arriba de la ermita, en el recinto superior. A  la izquierda el Cuartel de la Tropa donde se encuentran en sus paredes los diferentes escudos de apellidos de la ciudad de Alicante, además de ser el acceso al ascensor.


Escudo ciudad de Alicante S. XV
situado en la "Sala Larga"
Elaboración propia.
El recinto más alto  se hace llamar “La Torreta”   (s.XIV), haciendo referencia a la vieja Torre del Homenaje. En él encontramos el Baluarte de los Ingleses, el Parque de Ingenieros, Casa del Gobernador, la Torre de Santa Catalina, la Alcazaba Medieval y la Sala Noble, la cual hacia función antiguamente de hospital en la que se puede apreciar actualmente la chimenea en un buen estado junto con la exposición de objetos de diferentes épocas del castillo. Además, en nuestra visita pudimos acceder 
a los calabozos y elfamoso 
Escudos de las familias más influyentes
situado en la "Sala Larga".
Elaboración propia.
boquete de la contramina del año 1709, los cuales también se sitúan en este recinto. Con forme fuimos subiendo a la parte más alta del castillo después de la Sala Noble encontramos una nueva sala, la Sala Larga,  con fotos en las que se puede apreciar la forma de vida de los alicantinos e incluso una serie de escudos haciendo referencia a los apellidos de la ciudad y a las familias más influyentes, además del escudo de la ciudad de Alicante en el siglo XV.  Finalmente, nuestra visita acabó en “El Macho” del Castillo, donde disfrutamos de las vistas de toda la ciudad de Alicante.


Por último, os queremos comentar la existencia de una serie de matacanes, abiertos por la parte inferior, por donde se tiraba aceite hirviendo, brea , piedras, excrementos… con el fin de dificultar el ataque al Castillo. Esta información no suele aparecer en páginas informativas del Castillo ya que actualmente no existe ninguno de ellos. Nosotros conocimos dicha información gracias a nuestros dotes comunicativos durante nuestra visita.

LEYENDAS

Existen muchas  leyendas sobre este castillo, a continuación, nosotros os vamos a explicar algunas de las que más destacan.

1. Nicolás Peris, gobernador del Castillo, se resistió tanto a la pérdida de la fortaleza que se vio obligado a combatir contra el ejército de Jaime II. Finalmente, fue tal la lealtad de Nicolás Peris que  murió aferrado a las llaves y fue imposible arrebatárselas, por lo que  la única solución fue cortarle la mano. Pero aun así no hubo forma de separar las llaves de la mano entonces decidieron arrojar las llaves al monte Benacantil. Cuenta la leyenda que mientras las llaves estén en la mano de Nicolás Peris, la ciudad de Alicante siempre estará protegida. Ya que las llaves son una representación del poder del Castillo.

2. Uno de los hechos reales más importante ocurrido en el Castillo fue la explosión de la mina durante la Guerra de Sucesión. Al mando del mariscal Claude D’Asfeld, las tropas francesas colocaron 1.500 quintales de pólvora en la mina con el fin de  echar a los ingleses que en ese momento se instalaban en el Castillo. Un 28 de febrero de 1709 hicieron estallar la mina  mientras los ingleses celebraban una cena de gala justo sobre ella, sin embargo, éstos no creyeron posible la advertencia del mariscal francés de que iba a volar la mina del Castillo, tampoco se creyeron el ultimátum de 72 horas para abandonar la fortaleza, es éste el origen de la contramina, situada en el recinto intermedio, cuyo fin principal era paliar la posible explosión, aun así no lograron evitar una masacre. A pesar de este suceso, las tropas inglesas aún resistieron 46 días el asedio francés.

3. Una de las leyendas de amor más conocida por los alicantinos corresponde a la famosa “Cara del Moro”, situada en la ladera del monte Benacantil sobre el cual esta el Castillo de Santa Bárbara. Esta leyenda data de la época de la dominación árabe en la cual Alicante se hacía llamar Medina Laquant.

 El príncipe musulmán que gobernaba el castillo sólo tenía una debilidad: su única y bella hija Zahara. Los problemas comenzaron cuando ella se enamoró de un joven caballero cristiano, Ricardo de Oñate,  ya que su padre la había ofrecido al Sultán de Damasco para que contrajera matrimonio con él. Al cabo del tiempo el príncipe musulmán se enteró del romance de su querida hija con Ricardo al que encarceló. Tras las muchas suplicas por parte de su hija Zahara para que lo liberara su padre como respuesta le propuso el siguiente trato: "Si mañana aparece la tierra blanca te dejaré que te cases con él, y si no es así, morirá colgado de la torre más alta del castillo".

Al día siguiente sorprendentemente apareció nevado de azahar, la blanca flor del almendro. Zahara, llena de felicidad fue a decírselo a su padre, el cual miro hacia la torre más alta donde pendía sin vida el cuerpo de su joven enamorado. Ella corrió hacía él y en un abrazo mortal se precipitó con su amado por el acantilado. Posteriormente, el padre tras lo sucedido se precipitó tras ella monte abajo por ello se dice que quedó plasmada su cara en la sierra del Castillo Santa Bárbara.
Vista del castillo desde la terraza del Hostal "La Milagrosa"
en la que se aprecia la famosa "Cara del Moro".
Elaboración propia.

Abel Pastor, Jordi Giner y Paula García.


Bibliografía :









¡Hola de nuevo!

En esta publicación vamos a hablaros del MARQ:


"Selfie" en la entrada del MARQ
El MARQ (Museo Arqueológico Provincial de Alicante) es uno de los museos más importantes que alberga esta ciudad. Fue inaugurado en 1932.

Hasta el año 2000 se encontraba en la planta baja el Palacio de la Diputación. Desde dicha fecha, está ubicado en la Plaza Dr. Gómez Ulla. Su edificio es el antiguo Hospital Provincial de Alicante, cuya planta consiste en un doble peine con cuatro naves por lado, en las que se encuentran diferentes salas y dos cabezas en los extremos del cuerpo principal.


Fotografía en la que se muestra la acreditación del
"European Museum of the Year Aword" (EMYA) Elaboración propia.


Este museo, que fue considerado museo europeo del año 2004, alberga piezas de diferentes épocas encontradas en yacimientos de la provincia de Alicante (El Santuario de Pla de Petracos (Castell de Castells), Tossal de Manises (Alicante), Illeta dels Banyets (Campello), Cueva del Pardo (Planes), Cueva del Randero (Pedreguer)…), ofreciendo al público solo algunas de las más significativas, ya que en su totalidad concentra 81.000 obras y piezas.


El museo se divide en dos zonas la de exposición permanente y la que acoge exposiciones temporales, ambas con salas que ofrecen una gran cantidad de innovaciones tecnológicas con audiovisuales, pantallas táctiles y métodos interactivos como pueden ser los códigos QR, que se encuentran por todo el museo y ofrecen explicaciones de algunas de las obras.

Foto tomada haciendo uso de los métodos interactivos del museo.
 Elaboración propia.

Sus cinco salas permanentes están dedicadas a:

  •     Prehistoria (Sala 1): Es la sala más grande y en la que más piezas podemos encontrar. Concretamente esta sala abarca desde el Paleolítico Medio, hace 100.000 años, hasta el siglo VIII a.C. Se distribuye en tres áreas temáticas principales:

o   Cazadores y recolectores.
o   Agricultura y pastores.
o   Primeros Metalúrgicos.

  •    Cultura Íbera (Sala 2): En la cual se encuentran diversas vitrinas dedicadas a la agricultura, la cerámica, la orfebrería, el uso del hierro y el bronce y ,además, a la religión y el espacio funerario.


  •           Cultura Romana (Sala 3): Se divide en tres bloques:

o    El primero que trata de la romanización y la convivencia entre iberos y romanos (S.II y I a.C).
o   El segundo espacio está dedicado a la cultura romana durante el Imperio.
o   En el tercer gran bloque se muestra piezas del nacimiento y el desarrollo del cristianismo.

  •      Edad Media (Sala 4): Explica la conexión entre los distintos pueblos y religiones que convivieron en la provincia de Alicante (musulmanes, cristianos y judíos) y también se reserva un apartado a la época feudal.

  •        Edad Moderna y Contemporánea (Sala 5): Es la sala más reciente de la exposición permanente del MARQ, ésta abarca un largo periodo que va del año 1500 al 1931. En esta sala hay más de 300 piezas que ayudan a entender el contexto de esta época con muebles, abanicos, cerámica y diversos inventos de la época.

"Collage" de alguna de las diferentes salas.
Elaboración propia.

Además de estas salas, la exposición permanente también cuenta con tres salas en las que se muestra el método arqueológico:

  • Una sala de arqueología en el interior de una cueva (Sala 6).
  • Una de arqueología urbana (Sala 7).
  • Una tercera sala dedicada a la arqueología subacuática (Sala 8).
También se ofrece un espacio dedicado a la arqueología y la ciencia, en el que se pueden observar y tocar huesos, fósiles, piedras y diversos materiales (Sala 9).

Los carteles informativos de las salas están en castellano y valenciano únicamente, (excepto los de la Sala 5 que también están en inglés). Pero en la entrada de cada una de las salas hay un panel interactivo que ofrece la posibilidad de informarse acerca de lo que se va a ver en la sala y se explica en castellano, valenciano, ingles, francés y alemán.

Entre los servicios que ofrece el MARQ como museo se encuentran:

  • Pases individuales para visitar la zona permanente del museo
  • Pases guiados para visitar las diferentes zonas del museo (zona permanente y zona temporal) tanto en valenciano como en castellano.
  • Pases guiados a través de los sótanos del museo, en los que se podrán observar los laboratorios diversos almacenes, el depósito anforario y el departamento de entradas y salidas.

El MARQ también apuesta por darse a conocer entre los colegios, por lo que ofrece actividades guiadas y talleres con monitores que explican a los alumnos, de una manera amena y divertida, el contenido del museo.


Taller escolar realizado en las instalaciones del museo.
 Elaboración propia.



Al finalizar nuestra visita el museo ofrece
un cuestionario para  poder dar la opinión acerca del mismo.
Elaboración propia.


Foto tomada en la sala de la Edad Media.
Elaboración propia.




Abel Pastor, Jordi Giner y Paula García.



Bibliografía:




Hola a tod@s!!


Vamos a dar la bienvenida a nuestro blog con uno de los recursos turísticos, que nuestra bonita ciudad de Alicante tiene y que es de visita obligatoria, estamos hablando de la Basílica de Santa María, situada en la plaza de su mismo nombre, próxima a la plaza del ayuntamiento y desde dónde se puede observar perfectamente la silueta de “la cara del moro” del castillo de Santa Bárbara. Comenzaremos contando que se considera la más antigua de la ciudad, ya que fue el primer templo cristiano que hubo en nuestras tierras alicantinas.


Fue construida sobre los restos de la que fuera mezquita mayor de la Medina Laqant o  Aljama durante la época musulmana. Data del primer tercio del siglo XIII y el Rey Alfonso X el Sabio en su segunda venida a Alicante se la dedicó a Santa María de la Asunción, complaciendo así los deseos de Doña Violante, su esposa.

Fachada de estilo barroco
Escultura barroca de la puerta principal.
Elaboración propia.


Está compuesta por varios estilos arquitectónicos, se  considera un templo de estilo gótico pero a su vez  podemos apreciar su fachada de estilo barroco y resaltar la imagen de la Virgen, llevada a cabo por el escultor Juan Bautista Borja.


En cuanto a su interior, nos impresionó el Altar Mayor con estilo Rococó del siglo XVIII y las capillas de la Inmaculada y de la Comunión, sin dejar de lado el gran órgano barroco que encontramos en lo alto de la Basílica y la enorme pila bautismal del siglo XVI que se encuentra en la sala capitular, hecha de mármol de Carrara (localidad italiana).


Órgano de la Basílica
Interior Basílica, órgano barroco.
Elaboración propia.

Interior de la Basílica, Altar Mayor
Interior Basílica, altar mayor.
Elaboración propia.


También observamos en su suelo, se ha dejado una pequeña cristalera para observar los antiguos restos sobre los que se construyó la basílica.


Interrumpiendo un poco con las características de la basílica, os contamos una leyenda que nos pareció de lo más peculiar y  “milagrosa”. Cuenta la leyenda que el 31 de agosto de 1484 la iglesia sufrió un importante incendio y en el cual se produjo un milagro: Mientras un candelabro se fundió por las altas temperaturas, la arquilla gótica de plata que guardaba el Stmo. Sacramento se encontró intacto, así como las tres Hostias que contenía.


Después de sufrir este incendio y siendo restaurada posteriormente, en los años siguientes también sufrió impactos de bombardeos desde el mar ocasionados por barcos franceses en 1691 y por barcos ingleses en 1706, 
del cuál podemos observar en la fachada alguno de ellos.

Durante la Guerra Civil también le provocaron algunos destrozos a la iglesia e incluso llegó a ser utilizada como almacén militar.


Volviendo con su exterior, en lo alto de la basílica coronan dos torres asimétricas edificadas en los siglos XIV y XVIII respectivamente, la torre más próxima al mar era utilizada como torre de defensa ante los posibles ataques y en ambas podemos observar sus dos campanarios.


Finalizando con nuestra visita, no podíamos marcharnos sin conseguir una foto desde uno de los balcones que se encuentran enfrente de la basílica, los cuales pertenecen al Hostal “La Milagrosa” y que nos llevamos la grandísima sorpresa, que disponían de una terraza, con unas magnificas vistas a toda la fachada de la basílica y al castillo de Santa Bárbara. Muy amablemente nos dejo subir uno de los chicos de la recepción y pudimos disfrutar de un rato agradable. Hostal recomendable 100%. 


Basílica de Santa María
Fachada Basílica Santa María. Vista desde terraza Hostal "La Milagrosa".
Elaboración propia.


Abel Pastor, Jordi Giner y Paula García.

Bibliografía: